Nota del autor: Este artículo fue escrito originalmente en 2010, hace ya 14 años para mi blog de cine de Kung Fu «Saca Tus Sucias Pezuñas de mi Tatami». Mi pasión por el Wing Chun sigue tan viva como entonces, y hoy quiero actualizar y enriquecer este texto con nuevas reflexiones y aportaciones. Desde aquel momento, el cine ha continuado celebrando y explorando este fascinante arte marcial, regalándonos nuevas joyas que merece la pena destacar.
El Wing Chun es un arte marcial procedente del sur de China, originado según la leyenda durante la dinastía Ching. Se dice que, tras la destrucción del templo Shaolín por orden del emperador, cinco monjes escaparon, entre ellos Ng Mui, quien desarrolló este sistema marcial. Ng Mui enseñó su creación a una joven llamada Wing Chun, bautizando el sistema en su honor. Esta historia, aunque posiblemente más mítica que histórica, ha sido el punto de partida de una rica tradición que ha llegado a todo el mundo.
Con grandes maestros como Leung Jan y, posteriormente, Yip Man, el Wing Chun se ha convertido en un arte marcial de reconocimiento mundial. La enseñanza de Yip Man en Hong Kong marcó el inicio de su popularización global, en gran parte gracias a su alumno más icónico: Bruce Lee. Este arte marcial es conocido por su rapidez, trabajo simultáneo de defensa y ataque, y elementos característicos como el mñeco de madera, los cuchillos mariposa y el palo largo.
El cine ha sido un vehículo fundamental para la difusión del Wing Chun. Desde los primeros días del género de artes marciales hasta las producciones contemporáneas, este estilo ha dejado una huella indeleble en la pantalla grande.

El Wing Chun en el cine clásico
En los años 70, el kung fu clásico comenzó a tomar protagonismo en el cine, desplazando al género Wuxia. Este cambio marcó una nueva era para las artes marciales en el cine, con figuras como Bruce Lee a la cabeza. Con su carisma, habilidades marciales y una presencia magnética, Lee llevó estas disciplinas a una audiencia global. Aunque su sistema personal, el Jeet Kune Do, evolucionó más allá del Wing Chun, sus fundamentos iniciales en este estilo son claramente evidentes en algunas de sus películas más icónicas, como Furia Oriental y El Furor del Dragón. Estas obras no solo mostraron la habilidad técnica de Lee, sino que también capturaron la esencia de la filosofía marcial que había absorbido en sus primeros años de entrenamiento.
Tras la prematura muerte de Bruce Lee, el vacío que dejó en el mundo del cine marcial dio paso al fenómeno de la «Bruceploitation», un subgénero que explotó la figura del Pequeño Dragón para narrar historias ficticias.
Entre las numerosas películas de esta época, destacan títulos como Bruce Li contra el dedo de hierro y Reto a muerte a Bruce Lee, donde se incorporaron elementos del Wing Chun. Aunque estas películas fueron mayormente producciones de bajo presupuesto, jugaron un papel significativo al mantener el interés en las artes marciales y en estilos como el Wing Chun, asegurando su presencia en la cultura popular.
El verdadero despegue del Wing Chun en el cine, sin embargo, llegó gracias a la visión y habilidad de Sammo Hung, un practicante del estilo que logró integrarlo de manera auténtica y efectiva en muchas de sus películas. Obras como Warriors Two (1978) y The Prodigal Son (1981) son consideradas auténticas joyas del cine de artes marciales. Estas películas no solo destacan por su fidelidad a las técnicas del Wing Chun, sino también por su capacidad para contar historias profundas y entretenidas que conectaron con audiencias de todo el mundo. Sammo Hung no solo mostró las aplicaciones prácticas del Wing Chun en combate, sino que también aportó una narrativa rica y detallada que reflejaba los valores y la filosofía de este arte marcial. Con coreografías elaboradas y actuaciones memorables, estas películas establecieron un estándar para las futuras representaciones del Wing Chun en el cine.
El resurgir con la saga Ip Man
En 2008, Wilson Yip revolucionó el género con Ip Man, protagonizada por Donnie Yen. Esta película, basada en la vida del maestro Yip Man, fue un éxito rotundo, dando lugar a una saga que ha llevado el Wing Chun a una nueva generación de aficionados. Las secuelas, Ip Man 2 (2010), Ip Man 3 (2015) y Ip Man 4: The Finale (2019), consolidaron su estatus como una de las franquicias más queridas del cine de artes marciales.
La saga también ha inspirado otras producciones como Ip Man: The Legend is Born (2010), que explora la juventud del maestro, y Ip Man: The Final Fight (2013), donde Anthony Wong interpreta a un Yip Man más maduro, mostrando una faceta diferente del personaje.
En 2023, se anunció tímidamente una quinta entrega de la saga principal, algo que ha generado gran expectativa entre los fans.

The Grandmaster y el enfoque artístico
En 2013, el aclamado director Wong Kar Wai presentó The Grandmaster, una versión estilizada y artística de la vida de Yip Man, protagonizada por Tony Leung. Esta película combina la narrativa marcial con la sofisticación visual típica del director, explorando no solo el Wing Chun, sino también el panorama marcial de China durante el siglo XX.
Un legado vivo pero en peligro
El Wing Chun sigue siendo una fuente de inspiración en el cine y en la cultura popular. Desde las películas clásicas de los 70 hasta las producciones modernas, este arte marcial ha demostrado ser atemporal. Para quienes practicamos Wing Chun, estas representaciones en la gran pantalla son un recordatorio de la riqueza y profundidad de nuestro sistema. Sin embargo, también evidencian la necesidad de proteger su esencia en un contexto donde la comercialización puede desvirtuarlo.
A día de hoy, sigo disfrutando y descubriendo nuevas formas de conectarme con este arte, tanto en el entrenamiento como en el cine. El fuego que me llevó a escribir este artículo hace 14 años no solo sigue encendido, sino que arde con más intensidad que nunca. Pero también arde con una preocupación constante: la de ver cómo un legado tan valioso corre el riesgo de convertirse en una mera sombra de lo que fue, atrapado en una estética decadente que podría hacerle perder su verdadero propósito. La responsabilidad de preservar y transmitir este legado recae en cada uno de nosotros, como practicantes y guardianes de este arte.
Sifu Emilio Pérez
Instructor y Miembro Permanente de la Ving Tsun Athletic Association de Hong Kong.