La esencia de las formas en el entrenamiento de Wing Chun

La esencia de las formas en el entrenamiento de Wing Chun

En los últimos años, ha surgido un debate en el mundo de las artes marciales sobre la relevancia de las formas tradicionales en el entrenamiento moderno. Algunas corrientes, influenciadas por figuras como Bruce Lee, han cuestionado su utilidad en un contexto contemporáneo. Sin embargo, este enfoque no siempre contempla el verdadero valor de las formas, especialmente en sistemas como el Wing Chun, donde su práctica es esencial para alcanzar un dominio completo.

En nuestra escuela, entendemos que las formas no son solo un conjunto de movimientos codificados, sino una guía estructural y pedagógica que sustenta todo lo que hacemos. Por ello, cada sesión de entrenamiento comienza con el trabajo individual de cada alumno, siempre centrado en las formas. Este momento personal es clave para establecer una base sólida antes de avanzar a aspectos más dinámicos del sistema.

Las formas como fundamento del Wing Chun

Imagina las formas como los cimientos de un edificio. Sin una base bien construida, cualquier estructura estará destinada a colapsar bajo presión. La primera forma del Wing Chun, Siu Nim Tau (“idea joven”), es el pilar sobre el cual se construyen todas las técnicas, conceptos y estrategias del sistema. Esta forma no es simplemente un ejercicio básico; es un compendio de los principios más avanzados de la disciplina.

Al practicarla con atención y dedicación, el practicante reprograma su cuerpo para responder de manera eficiente y natural en situaciones de combate. Este proceso, similar a cargar un nuevo sistema operativo en una computadora, sustituye reflejos instintivos por reacciones altamente entrenadas, como el Lin Siu Dai Da (ataque y defensa simultáneos).

La importancia de la repetición y la comprensión

Uno de los errores más comunes entre los practicantes es apresurarse hacia aspectos que perciben como “más avanzados”, descuidando las formas iniciales. Pero cada movimiento de Siu Nim Tau está diseñado para ser desglosado, analizado y comprendido en profundidad. Desde la estructura corporal hasta el flujo de energía, todo se entrena aquí.

Es también en esta forma donde se desarrollan las habilidades necesarias para drills fundamentales como el Chi Sau (“manos pegajosas”) o el Muk Yan Jong (entrenamiento con el muñeco de madera). Practicarla de manera relajada, con atención plena y sin tensión muscular, fortalece la conexión entre mente y cuerpo, preparando al practicante para adaptarse a cualquier situación.

Integración en cada entrenamiento

En nuestra escuela, la práctica de las formas no es algo que se deje de lado tras los primeros niveles. Al contrario, consideramos que son una parte fundamental de cada sesión. Antes de trabajar en pareja o en ejercicios más complejos, cada alumno dedica tiempo a su trabajo individual, comenzando siempre con las formas. Este enfoque asegura que las bases estén firmes y que cada practicante lleve consigo la esencia del Wing Chun en cada movimiento.

Un legado que trasciende el tiempo

Se dice que el maestro Ip Man practicaba Siu Nim Tau diariamente hasta el final de su vida, lo que subraya su relevancia dentro del sistema. Para nosotros, este ejemplo es un recordatorio de que la práctica constante y consciente de las formas no es un simple ritual, sino un medio para profundizar en la comprensión del arte y en el desarrollo personal.

En un mundo donde las tendencias a menudo eclipsan las tradiciones, las formas de Wing Chun siguen siendo el corazón de nuestro entrenamiento. Son el puente entre lo técnico y lo filosófico, lo antiguo y lo moderno. Integrarlas en cada sesión no solo mejora nuestra técnica, sino que nos conecta con la esencia misma del sistema, recordándonos por qué seguimos este camino.

Sifu Emilio Pérez

Instructor y Miembro Permanente de la Ving Tsun Athletic Association de Hong Kong.

El Proceso de Aprendizaje del Chi Sau en Ving Tsun

El Proceso de Aprendizaje del Chi Sau en Ving Tsun

Sifu Frank miembro de nuestros hermanos holandeses (AWCKF) y Gabriel, instructor asistente en Wing Chun Kung Fu Almería

El Chi Sau es una de las prácticas más icónicas y esenciales del sistema Ving Tsun, y, a pesar de su aparente sencillez, encierra una profundidad que desafía incluso a los practicantes más experimentados. Pero ¿qué hace tan especial a este ejercicio? En este artículo, exploraremos las fases del proceso de aprendizaje del Chi Sau, destacando cómo puede influir en el desarrollo técnico y personal de los estudiantes de este arte marcial.

El Propósito del Chi Sau

El Chi Sau, o «manos pegajosas», no es simplemente un ejercicio técnico, sino un medio para desarrollar sensibilidad, estructura, energía y reacciones espontáneas. A diferencia de otros estilos marciales más enfocados en la fuerza bruta o el impacto directo, el Chi Sau busca cultivar una respuesta intuitiva y eficiente, basada en principios como la relajación, la alineación corporal y la economía de movimiento.

Como se menciona en el video, el Chi Sau no es un combate en el sentido tradicional. En lugar de buscar derrotar a un oponente, el objetivo es controlar y ajustar nuestra estructura en interacción con la del compañero. Este enfoque permite refinar habilidades que son aplicables en situaciones de combate real.

Las Cuatro Fases del Aprendizaje

1. Copiar

El aprendizaje comienza con la imitación. En esta fase, el estudiante reproduce los movimientos y las técnicas tal como las observa en su instructor o compañero. Aunque puede parecer sencillo, copiar correctamente es un gran reto, ya que cualquier error en la estructura o la energía también será replicado. Por eso, es ideal practicar con alguien más avanzado que pueda proporcionar una guía precisa.

Un aspecto interesante es que, aunque el Chi Sau suele practicarse con un compañero, también se pueden realizar ejercicios en solitario. Estos ayudan a afinar la coordinación y a corregir errores propios, pero nunca sustituyen el intercambio dinámico que ocurre en pareja.

2. Sentir

La siguiente etapa implica ir más allá de los movimientos mecánicos y empezar a percibir la energía del compañero. Este «sentir» no es solo físico, sino también una forma de desarrollar sensibilidad emocional y táctil. En esta fase, los practicantes aprenden a reconocer presiones, direcciones y oportunidades en el flujo del Chi Sau. Este desarrollo de la sensibilidad es lo que convierte al Chi Sau en una herramienta viva y no en un ejercicio inerte.

3. Memorizar

La fase de memorización implica consolidar las sensaciones, patrones y principios adquiridos. No se trata de recordar una secuencia fija de movimientos, sino de interiorizar cómo interactúan la estructura y la energía. Este nivel requiere práctica constante para que las respuestas sean automáticas y efectivas, adaptándose a los cambios que el compañero introduce.

4. Hacerlo Propio

Finalmente, llegamos a la etapa en la que el Chi Sau se convierte en una extensión del practicante. Aquí, las técnicas ya no se copian ni se piensan conscientemente; simplemente surgen de manera espontánea y efectiva. Como decía Bruce Lee, «sé como el agua»; esta fase representa la adaptabilidad y la fluidez total. El practicante ahora puede moldear el Chi Sau según las necesidades del momento.

El Chi Sau: Un combate entre estructuras

Aunque el Chi Sau no es un combate en el sentido clásico, podría considerarse un «combate de estructuras». Durante su práctica, no buscamos golpear ni vencer, sino aprender a mantener y ajustar nuestra estructura frente a la presión externa. Este enfoque enseña a «luchar» por la estabilidad, el control y la eficiencia en lugar de la agresión.

El Chi Sau no es solo un ejercicio técnico, sino una representación en miniatura de los principios que hacen único al Ving Tsun. A través de sus fases, los practicantes no solo aprenden a moverse mejor, sino también a pensar y sentir de una manera más profunda. Es un camino de autodescubrimiento que requiere paciencia, dedicación y, sobre todo, una mente abierta para absorber y adaptarse.

A continuación, te invito a ver el video donde exploramos en detalle este fascinante proceso de aprendizaje del Chi Sau.

Sifu Emilio Pérez

Instructor y Miembro Permanente de la Ving Tsun Athletic Association de Hong Kong.

 

Algunos apuntes en la práctica del Wing Chun (Parte II)

Algunos apuntes en la práctica del Wing Chun (Parte II)

Sifu Jet Wan (Hong Kong Ving Tsun) junto a nuestra alumna Isa

Continuando con los apuntes sobre la práctica del Wing Chun, en esta segunda parte exploraremos algunos conceptos clave que complementan lo expuesto anteriormente y profundizaremos en la importancia del entrenamiento consciente y metódico en el desarrollo de este arte marcial.

El concepto de «Let Go»

Uno de los principios más profundos y esenciales en el Wing Chun es el concepto de «Let Go», que puede interpretarse como la capacidad de liberar tensiones innecesarias y permitir que el cuerpo y la mente fluyan sin resistencia. En un enfrentamiento, «Let Go» nos enseña a no aferrarnos ni física ni mentalmente a nuestras propias expectativas, técnicas o resultados. Este principio se refleja en la habilidad de soltar cualquier fuerza excesiva o rigidez para responder con mayor rapidez y precisión.

Por ejemplo, en el Chi Sao, muchos practicantes tienden a tensarse al sentir la presión del adversario, lo que genera una respuesta rígida y predecible. Practicar «Let Go» implica liberar esa tensión y confiar en la estructura y en la sensibilidad desarrollada a través del entrenamiento. Este enfoque no solo mejora la capacidad de reacción, sino que también optimiza el uso de energía, permitiendo que nuestras acciones sean más explosivas y eficientes.

La teoría del 0/100/0

Otro concepto crucial en el Wing Chun es la teoría del 0/100/0, que describe cómo debe fluir la energía durante un movimiento. Esta teoría se basa en tres etapas:

  • 0%: Comenzamos con relajación total. En este punto, no hay tensión acumulada; el cuerpo está completamente libre y listo para reaccionar.
  • 100%: En el momento del impacto o la ejecución de una técnica, aplicamos toda nuestra energía de manera concentrada y explosiva. Esto asegura la máxima eficacia en el golpe o la acción.
  • 0%: Inmediatamente después, volvemos a la relajación total, liberando cualquier tensión restante para prepararnos para el siguiente movimiento.

Esta transición constante entre relajación y explosividad es uno de los sellos distintivos del Wing Chun y un elemento que requiere práctica continua para dominarse. Aplicar correctamente esta teoría permite a los practicantes moverse con fluidez, evitando la acumulación de tensiones que podrían ralentizar o limitar su capacidad de respuesta.

Integrando «Let Go» y 0/100/0 en la práctica

La clave para integrar estos conceptos radica en la atención plena durante el entrenamiento. Al realizar ejercicios como Chi Sao o las formas, es fundamental observar cuándo y dónde estamos generando tensiones innecesarias. Con práctica y autoconciencia, podemos empezar a soltar esas tensiones y a aplicar la teoría del 0/100/0 de manera más natural.

En el contexto del combate libre o situaciones simuladas, estos principios nos ayudan a mantener la calma bajo presión, permitiendo respuestas más efectivas y adaptativas. Además, «Let Go» y 0/100/0 no solo son herramientas físicas, sino también mentales: nos enseñan a soltar el miedo, la frustración o la necesidad de control absoluto, permitiendo que nuestras acciones surjan de manera espontánea y alineadas con los principios del sistema.

Conclusión

La práctica del Wing Chun nos invita a profundizar constantemente en conceptos como «Let Go» y la teoría del 0/100/0. Estos principios no solo transforman nuestra técnica, sino también nuestra perspectiva sobre el entrenamiento y la vida. Al liberar tensiones y aprender a fluir con eficiencia, podemos descubrir el verdadero potencial del arte marcial y alcanzar un nivel de comprensión y aplicación mucho más elevado.

Sifu Emilio Pérez

Instructor y Miembro Permanente de la Ving Tsun Athletic Association de Hong Kong.

Explorando los detalles: La experiencia del estilo de entrenamiento de Hong Kong con Sifu Jet Wan

Explorando los detalles: La experiencia del estilo de entrenamiento de Hong Kong con Sifu Jet Wan

En el mundo del Wing Chun, cada técnica y concepto esconde una profundidad que solo se revela con años de práctica y un aprendizaje guiado por maestros experimentados. El pasado 16 y 17 de noviembre, tuvimos la oportunidad de adentrarnos en esta riqueza técnica durante el seminario de más de 11 horas titulado «The Experience of HK Style of Training» en nuestra escuela Wing Chun Kung Fu Almería. Guiados por Sifu Jet Wan, este encuentro ofreció una experiencia única e inolvidable.

Un Viaje a los Fundamentos del Desarrollo Personal

Este seminario no fue simplemente una clase intensiva, sino una experiencia diseñada para cada alumno, como si se tratase de una sesión personalizada. En todo momento, Sifu Jet Wan se volcó con cada uno de los asistentes, implicándose en cada detalle del proceso formativo del seminario. Además, dedicó largas horas a entrenar Gwoh Sau junto a los alumnos, aportando su energía y experiencia para ayudarlos a progresar técnica y personalmente.

Durante las sesiones, trabajamos diversos ejercicios enfocados en el desarrollo del Chi Sau, perfeccionando aspectos técnicos como la sensibilidad, la reacción y la conexión con el compañero. También se hizo un especial énfasis en el footwork, abordando la ejecución del Triangular Step y destacando su importancia en la movilidad estratégica y la creación de ángulos favorables durante los enfrentamientos.

Queremos expresar nuestro agradecimiento especial a Giovanni, alumno de Sifu Jet Wan llegado desde el Reino Unido, por acompañarnos en este seminario y compartir esta experiencia con nosotros.

El Estilo de Entrenamiento de Hong Kong

El método de Hong Kong, transmitido por generaciones de maestros, se basa en un enfoque progresivo que conecta los fundamentos con aplicaciones avanzadas. Sin embargo, lo que realmente caracteriza este estilo es su énfasis en un plan individualizado para cada practicante.

En lugar de adoptar un enfoque «militarizado», donde todos siguen un mismo programa uniforme, como ocurre en algunos gimnasios tradicionales, el estilo de Hong Kong se centra en identificar las necesidades únicas de cada alumno. Sifu Jet Wan subrayó la importancia de crear planes personalizados que se adapten a las fortalezas, debilidades y objetivos de cada practicante.

Este enfoque permite que el alumno desarrolle habilidades y conceptos en función de su nivel y progresión personal, asegurando que cada uno alcance su máximo potencial. Así, en lugar de hacer las mismas series, repeticiones o ejercicios que los demás, cada alumno sigue un camino que respeta su ritmo, físico y comprensión técnica.

Además, esta metodología fomenta una conexión más profunda con el arte marcial, ya que el practicante siente que su progreso está alineado con su propio desarrollo personal, y no limitado por un enfoque colectivo generalizado.

Durante el seminario, Sifu Jet Wan mostró cómo este estilo individualizado puede aplicarse en la práctica diaria, ayudando a los asistentes a integrar este principio en su entrenamiento.

Un Seminario que Inspira a Seguir Creciendo

Los asistentes no solo salieron del seminario con nuevos conocimientos, sino también con una motivación renovada para continuar su camino en el Wing Chun. La atmósfera creada por Sifu Jet Wan, combinando tradición y modernidad, hizo que cada practicante se sintiera parte de algo más grande: una comunidad global dedicada al arte marcial.

Sifu Emilio Pérez

Instructor y Miembro Permanente de la Ving Tsun Athletic Association de Hong Kong.

El Camino del Wing Chun: Superando la frustración y abrazando el proceso

El Camino del Wing Chun: Superando la frustración y abrazando el proceso

En el camino del Wing Chun, todos enfrentamos momentos de frustración. Esos días en los que parece que no avanzamos lo suficiente, que una técnica nunca se domina por completo o que el progreso es más lento de lo que esperábamos. Es completamente normal sentirse así; todos los que llevamos tiempo en esto hemos pasado por esos altibajos, y seguro que volveremos a enfrentarlos en algún momento.

Vivimos en una sociedad marcada por la inmediatez, donde todo está al alcance de un clic. Nos hemos acostumbrado a soluciones rápidas y resultados inmediatos, y, sin embargo, las artes marciales nos enseñan lo contrario. El camino del aprendizaje profundo, el progreso gradual y los resultados auténticos solo se alcanzan a través de la constancia, el esfuerzo y el tiempo.

Es común, cuando nos sentimos estancados, buscar una salida fácil: culpar al maestro, al método, al compañero o incluso a las circunstancias. Es una reacción humana. Sin embargo, el verdadero avance comienza cuando dejamos de buscar excusas y asumimos la responsabilidad de nuestro propio progreso.

Como maestro, hago todo lo posible para guiar a mis alumnos, corregirles, motivarles y darles las herramientas necesarias. Pero hay algo que no puedo enseñar: el trabajo duro, la constancia y la determinación. Esos deben venir de cada uno de nosotros. Y aquí está la clave: el Wing Chun no es solo un arte marcial, es un espejo que refleja quién eres, y a veces ese reflejo puede resultar incómodo.

Si alguna vez sientes que no avanzas… ¡felicidades! Recuerda que no estás solo en esa sensación. Todos hemos experimentado esos momentos en los que parece que lo más fácil sería rendirse. Pero, ¿acaso no es eso lo que hace grande al Wing Chun para nosotros? La capacidad de enfrentarte a ti mismo, de superar las dudas y seguir adelante. No se trata de ser perfecto, sino de no rendirse, de aceptar el proceso y confiar en que cada pequeño esfuerzo nos acerca a la mejor versión de nosotros mismos.

¿Tienes dudas o momentos de frustración? Tranquilo, es parte del camino. Pero nunca olvides que el verdadero maestro está dentro de ti. Tu pasión depende de ti y de lo que decides mantener viva. En las artes marciales, como en la vida, el orgullo mal entendido puede jugarte una mala pasada. No se trata de inflarse de ego cuando te felicitan, ni de caer en la desmotivación cuando te corrigen. Hoy en día, parece que somos demasiado sensibles a las palabras de maestros y compañeros, y eso puede desestabilizar nuestra evolución.

Un buen practicante entiende que los elogios son solo un recordatorio de que va por el camino correcto, y las correcciones, una oportunidad para pulir lo que aún no está perfecto. Ninguna palabra debe inflar tu ego ni apagar tu espíritu.

En lugar de buscar validación externa, enfócate en lo que realmente importa: entrenar con constancia, aprender de cada experiencia y disfrutar el proceso. Las artes marciales no son para alimentar el ego, sino para cultivar carácter, disciplina y humildad.

Recuerda: cada paso, por pequeño que sea, te acerca más a tu verdadero potencial.

Sifu Emilio Pérez

Presidente e Instructor de la Asoc. de Wing Chung y Kung Fu Tradicional de Almería.

Bienvenidos al Blog de Wing Chun Kung Fu Almería

Bienvenidos al Blog de Wing Chun Kung Fu Almería

Hola, soy Emilio, instructor de Wing Chun y apasionado practicante de este arte marcial desde hace casi 20 años.

Sifu Emilio Pérez

Mi trayectoria en el Wing Chun comenzó en 2006, cuando tuve la fortuna de adentrarme en este arte marcial bajo la guía de Sifu Juan Manuel Sanz, actual representante de PVT Group en España. Durante esos primeros años, descubrí no solo las bases técnicas del sistema, sino también un camino de desarrollo personal que despertó en mí una profunda pasión por el legado de este arte.

En 2017, mi recorrido me llevó a seguir las enseñanzas de Sifu Santi Pascual, figura destacada en el linaje Wong Shun Leung en nuestro país. Durante mi etapa como delegado de la Asociación Wong Shun Leung España (A.W.W.), entre 2017 y 2022, tuve el honor de enseñar este arte a nuevos alumnos, organizar seminarios que fomentaron el aprendizaje y la comunidad, representando con orgullo una de las asociaciones más influyentes del Wing Chun en España. Fue un periodo que no solo consolidó mi práctica, sino que también me permitió aportar mi granito de arena a la difusión y preservación de este sistema único en mi ciudad.

Desde entonces, mi camino ha estado profundamente marcado por la búsqueda incesante de un aprendizaje auténtico y significativo. En los últimos años, he tenido el privilegio de entrenar bajo la guía de Sifu Jet Wan, un maestro cuya visión del Wing Chun trasciende las técnicas convencionales. Su enfoque se basa en preservar la esencia más pura y tradicional del estilo de Hong Kong, destacando que cada movimiento, cada principio, es una herramienta para explorar y potenciar nuestra propia naturaleza.

Bajo su enseñanza, he aprendido que el Wing Chun no es solo un sistema de defensa personal, sino una disciplina que requiere introspección constante y una conexión profunda entre mente y cuerpo. Sifu Jet Wan enfatiza que no basta con ejecutar los movimientos correctamente; lo esencial es comprender los porqués detrás de cada técnica. Este enfoque no solo enriquece la práctica diaria, sino que transforma el entrenamiento en una experiencia personalizada y enriquecedora, donde cada practicante puede encontrar su propio camino dentro del arte marcial. En cada clase y seminario, esta filosofía de atención a los detalles y compromiso con la autenticidad ha redefinido mi comprensión del Wing Chun y, en consecuencia, mi forma de enseñarlo.

Tengo el honor de ser miembro e instructor oficial de la Ving Tsun Athletic Association (VTAA) de Hong Kong, una institución icónica y el corazón del linaje original de este arte marcial. Ser parte de la VTAA no es solo un reconocimiento, sino una responsabilidad y un privilegio que conecta nuestra práctica con las raíces más puras del Wing Chun, manteniendo vivo el legado transmitido directamente desde los maestros fundadores.

Esta afiliación nos sitúa en el núcleo de la tradición del Wing Chun, garantizando que las enseñanzas que transmitimos en nuestra escuela estén alineadas con los valores, la técnica y la filosofía que han hecho de este arte una disciplina universal. A través de la VTAA, no solo preservamos la autenticidad del sistema, sino que también honramos la riqueza cultural y marcial de Hong Kong, ofreciendo a nuestros alumnos una conexión genuina con una de las tradiciones más influyentes y respetadas en las artes marciales.

En nuestra escuela en Almería, me esfuerzo por transmitir no solo las técnicas, sino también la esencia del Wing Chun: un sistema que potencia tanto el cuerpo como la mente, ayudándonos a enfrentar los retos del día a día con claridad, eficacia y equilibrio.

 


El Propósito de Este Blog

Este blog es una extensión de nuestra escuela, un espacio pensado para:

  1. Compartir conocimientos técnicos y filosóficos: Desde desglosar movimientos y conceptos esenciales, hasta explorar los principios que hacen único al Wing Chun, como el trabajo en el Muk Yan Jong o el Chi Sau.
  2. Ayudar a los alumnos a profundizar en su práctica: Publicaremos reflexiones y artículos que te permitan desarrollar tu trabajo personal. Desde cómo optimizar tus entrenamientos hasta cómo incorporar los valores del kung fu en tu vida diaria.
  3. Difundir eventos y seminarios: Aquí podrás estar al día sobre los entrenamientos especiales, visitas de maestros y otros encuentros organizados por la escuela.
  4. Fomentar el desarrollo personal: Publicaremos historias, experiencias y aprendizajes que inspiren tanto dentro como fuera del tatami.

Mi enfoque, inspirado por maestros como Sifu Jet Wan, busca que cada alumno aprenda de manera personalizada, prestando atención a los pequeños detalles que muchas veces marcan la diferencia en el progreso. Como decía Sifu Jet en sus seminarios: “El desarrollo del Ving Tsun no depende solo de repetir movimientos, sino de entender cómo se conectan con tu propia naturaleza.”


¿Qué Encontrarás Aquí?

Este blog está diseñado para ofrecerte una experiencia enriquecedora, ya seas alumno de nuestra escuela o simplemente un apasionado de las artes marciales. Algunos de los contenidos que iremos publicando incluyen:

  • Técnicas en detalle: Análisis de movimientos como el Chee Kwan Choy o aplicaciones prácticas del Look Dim Poon Kwan.
  • Filosofía del Wing Chun: Reflexiones sobre principios como la economía de movimiento, la eficiencia y cómo aplicarlos en tu vida.
  • Desarrollo personal: Artículos sobre cómo superar bloqueos mentales o físicos, optimizar tu entrenamiento o incluso mejorar tu enfoque fuera del kung fu.
  • Relatos de seminarios y encuentros: Resúmenes de eventos como “The Experience of HK Style of Training”, para que puedas revivir lo aprendido o inspirarte a participar en futuras actividades.
  • Historias y entrevistas: Experiencias de alumnos, reflexiones de maestros y anécdotas de mi trayectoria.

Además, quiero que este espacio sea interactivo. Si tienes preguntas, inquietudes o algún tema específico que te gustaría que tratáramos, ¡estaré encantado de abordarlo!


En nuestra escuela, el Wing Chun no es solo un sistema de defensa personal; es un camino de autodescubrimiento y crecimiento. Como instructor, creo en la importancia de enseñar desde la cercanía, adaptando las lecciones a las necesidades de cada alumno y fomentando un aprendizaje basado en la reflexión.

El enfoque detallado que he adoptado, inspirado por Sifu Jet Wan, se centra en que cada practicante desarrolle su potencial único. No importa tu nivel: lo importante es que entiendas cómo lo que aprendes en clase puede ayudarte a superar tus propios límites, tanto en el tatami como en tu día a día.


Espero que este blog sea una herramienta valiosa en tu camino marcial. Mi objetivo es que encuentres aquí inspiración, conocimientos y motivación para seguir avanzando, ya sea que estés comenzando o que lleves años en este apasionante arte marcial.

Gracias por ser parte de esta comunidad y por confiar en nuestro trabajo. Si tienes algo que compartir, no dudes en escribirme: juntos podemos seguir creciendo en este apasionante camino del Wing Chun.

Sifu Emilio Pérez

Presidente e Instructor de la Asoc. de Wing Chung y Kung Fu Tradicional de Almería.